¡Hola, gordis!
Aquí en La Gorda Feminista hemos estado compartiendo una serie que llamamos la «Crianza Bodypositive» que puedes ver en nuestras redes, en TikTok y en Instagram.
El propósito de nuestra serie de Crianza Bodypositive es compartir estrategias para criar y maternal desde un enfoque que visualiza y promueve la diversidad corporal con el fin de ayudar a nuestras personitas a vivir en paz con sus cuerpos, con su alimentación y en sus relaciones. Y también a crear soluciones creativas y compasivas para centrar la diversidad en nuestras comunidades. Esto no es nada más sobre «estar feliz con tu cuerpo», sino de darle un trasfondo real de diversidad corporal.
El primer episodio que hicimos de la Crianza Bodypositive, se enfocó en cómo hablamos de nuestros cuerpos con nuestros peques, y cómo, al hablar de forma positiva sobre nuestros cuerpos gordos logramos que para nuestros peques eso se convierta en una forma normal de ver a los cuerpos de todo tipo, pero en especial a los cuerpos gordos.
El segundo episodio de Crianza Bodypositive se enfoca en el origen del concepto y el movimiento del bodypositive, que se basa, no sólo en los cuerpos gordos sino en todos los cuerpos y en especial los cuerpos que han sido más marginados, incluyendo los cuerpos que tienen discapacidad. O bueno, así debería de ser aunque no siempre es así.
El activismo de justicia y equidad para las personas con discapacidad va de la mano del bodypositive, porque justamente los cuerpos –todos los cuerpos con toda la gama de capacidades– son parte de la gran diversidad corporal de la que todas y todos somos parte. Cuando centramos en el discurso bodypositive a los cuerpos con discapacidad no sólo podemos anchar la conversación de diversidad corporal pero también logramos ver cómo algunos de los discursos bodypositive pueden llegar a ser capacitistas.
Un buen lugar para empezar a maternar y criar desde el bodypositive es incorporar las discapacidades como parte del bodypositive.
Te comparto 5 estrategias para empezar.
1. Consumir contenidos con diversidad corporal
Cada vez hay más libros y otros contenidos que muestran la diversidad corporal, no toquenizada, sino de forma neutral, tal y como es. En mi lista de libros para las infancias bodypositive en Amazon recomiendo una gran variedad de recursos. También es importante consumir medios que no tengan sólo esa palabra, «bodypositive», pero que igual muestren de forma neutral y positiva a todos los cuerpos. Es decir, no tienen que ser llamadas bodypositive o estar etiquetados así: ¡muchos contenidos muestran diversidad!
2. Habla de cómo hemos construido un mundo que excluye
Un eje importantísimo de hablar de la diversidad corporal desde el eje de la discapacidad es cómo hemos construido un mundo que excluye en vez de incluir. Aquí en La Gorda Feminista hablamos mucho de cómo y porqué se excluye a las personas gordas. Con las discapacidades es igual: se nos vende la idea de que el mundo sólo es para un tipo de cuerpo y todos los demás cuerpos desvían de la norma.
Al mostrarles a nuestros peques cómo hemos construido un mundo que excluye a las personas con discapacidad, les ayudamos no sólo a reconocer la injusticia de esa exclusión y a notarla en todas la estructuras de nuestra sociedad, pero inspiramos en ellos el trabajo colectivo que crea soluciones creativas para lograr cambios.
3. Prepárate para cuando los peques noten diferencias
Mira, como humanos notamos diferencias. Notamos, de hecho, mucha de la gran diversidad que nos rodea, aún si la vemos bajo el lente de bueno y malo en vez de neutral, como debe de ser.
Algunas personas creen que la forma en que llegamos a aceptar la diversidad corporal es ignorándola. Sin embargo, tenemos amplia evidencia del activismo antirracismo de que ignorar la diversidad, o pretender no ver las diferencias, causa la perpetuación e invisibilización de los sistemas que nos oprimen utilizando esas diferencias.
Así que edúcate –lee y escucha a personas con discapacidad– para poder hablar con tus peque de una forma que promueva la equidad y un entendimiento de la diversidad. Cuando noten la discapacidad de alguien, podemos hablar de porqué no nos incumbe saber la historia de la discapacidad de esa persona a menos que haya una oportunidad para conectar.
4. Todos los cuerpos merecen equidad
Uno de los valores principales de la Crianza Bodypositive es que todos los cuerpos son validos y todos los cuerpos son buenos. Pero más allá de eso, tenemos que hablar sobre el respeto hacia todas las personas y sobre la justicia y la equidad.
Celebramos nuestras diferencias corporales al mismo vez que recalcamos que todas las personas merecen ser tratadas con respeto. Inculquemos eso desde el principio.
5. Seguir humanizando en diferentes etapas
Cada etapa de desarrollo de tu peque es diferente y requiere de diferentes formas de hablar sobre la diversidad corporal y el bodypositive. Tú sabes mejor que nadie dónde está tu personita o personitas y sabes perfectamente que el aprendizaje no es linear y no es de una vez y ya. Sigue platicando sobre esto, sigue respondiendo preguntas, sigue modelando todo esto.
Como siempre, te leo. Escríbenos por correo, conéctate en redes, comenta aquí o en el podcast.